BANNER

Mercado Interno El poder adquisitivo


41% DE MEXICANOS
 NO GANA NI PARA
LA ALIMENTACIÓN


*Perdió 10% el poder adquisitivo de 2013 a 2015
*En la informalidad 57.8% de población nacional

Juan Manuel Rodríguez  (21 dic 15)

La llamada economía subterránea o informal, que absorbe casi el 58 por ciento de la población ocupada del país, es un fenómeno negativo que sólo podrá reducirse cuando los ingresos y salarios para los trabajadores recuperen una buena parte del 75 por ciento del poder adquisitivo que han perdido en los últimos 30 años.

Poder adquisitivo que se sigue perdiendo. Reciente estudio del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), revela que del 1 de enero de 2013 al 15 de octubre de 2015, la pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo alcanzó casi 10 por ciento (9.65% exactamente).

Es común difundir estadísticas aisladas sin ubicarlas en su contexto general, como la de que ha crecido el empleo poco más de 1.8 millones de puestos formales en la primera mitad del régimen de Peña Nieto (553 mil en 2013, 581 mil en 2014 y este año estima el IMSS unos 710 mil con tasa de crecimiento de 4.1 por ciento), con la noticia que en octubre se rebasó la cifra histórica de 18 millones de afiliados en el Seguro Social, 85 por ciento con empleo permanente y el resto de eventuales.

Aunque se conocen los datos del ingreso ínfimo de los trabajadores, no se incluyen a las estadísticas del empleo. José Luis de la Cruz, director del Instituto de Desarrollo Industrial y Crecimiento Económico (IDIC), reconoció que la ocupación de empleos está creciendo en México, pero a niveles salariales por debajo de los tres salarios mínimos, no obstante “el ingreso de los mexicanos es bajo pero es lo suficiente para superar la línea de bienestar de Coneval, además de que la baja inflación ha contribuido a que no se disparen los precios de los productos, bienes y servicios”.

El Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) reconoció que en el trimestre julio-septiembre de este año (3T15), se redujo la pobreza laboral vinculada a los salarios, en 0.75 por ciento comparada con el trimestre inmediato anterior y se redujo hasta 3.9 por ciento comparado con el mismo trimestre de un año antes.

Si bien es muy importante este descenso de la pobreza laboral, Coneval advierte que eso no significa necesariamente que los ingresos salariales de los mexicanos sean mejores,, sino que la recuperación del poder adquisitivo del salario viene fundamentalmente de una tendencia en el descenso del Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), o sea una inflación de las más bajas registradas en nuestra historia reciente.

Y explica Coneval: Ciertamente es la mayor baja en la pobreza laboral en un tercer trimestre desde 2010 en que INEGI aplica la nueva serie de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), pero mediante el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza por Intervalos de Salarios (ITLP-IS), su valor permite determinar que en el tercer trimestre de este año, “en ese período 41 por ciento de la población a nivel nacional no pudo comprar la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo”.

 Un año antes era el 42.8 por ciento de la población con ese estatus de pobreza laboral y aunque bajó casi 3 puntos en un año, todavía el porcentaje se encuentra por arriba del observado en 2012, cuando el 40 por ciento de la población, en promedio, no alcanzaba a adquirir la canasta básica alimentaria.

En informalidad 119 mil en Ags; con
otras modalidades sube a 228 mil

El INEGI acaba de difundir la medición preliminar de la Economía Informal en 2014 en la que participa a nivel nacional el 57.8 por ciento de la población y que aporta el 23.7 por ciento del Producto Interno Bruto, mientras que la población ocupada dentro de la formalidad, el restante 42.2 por ciento  genera el 76.3 por ciento del PIB. En el período 2003-2014, el promedio del Valor Agregado  del sector informal fue de 25.8 por ciento del PIB, pero se ha ido reduciendo para llegar al 23.7 el año pasado.

De ese porcentaje, el 11.0 por ciento es generado por el tradicional Sector Informal (micronegocios de los hogares, no registrados) y el 12.7 por ciento corresponde a Otras Modalidades de la Informalidad como agricultura de subsistencia, trabajadores domésticos del hogar, empleados de gobierno o empresas formales, pero sin prestaciones sociales, etc.

El mercado laboral de Aguascalientes, sometido a creciente ebullición por la acelerada industrialización, registra varios e interesantes fenómenos que merecen minuciosa investigación, como el éxodo del campo hacia el trabajo en la industria, la baja de su porcentaje ocupacional en micro y pequeños negocios y crecimiento sustantivo en las medianas (0.5%) y grandes empresas (1.1%).

En materia de informalidad,el fenómeno en el tercer trimestre de este año (jul-sept) registró un descenso de 1.8 por ciento en todas las modalidades de la informalidad para quedar en 228 mil plazas (43-5 por ciento de los 524 mil ocupados de todo el Estado), sin embargo se ha registrado un leve incremento (0.7 décimas) en la informalidad tradicional, la de los pequeños micronegocios hogareños para quedar con más de la mitad de toda la informalidad con 119 mil plazas.
Sin duda, la informalidad sólo puede explicarse por la falta de oportunidades de trabajo y, si las hay, ofrecen tan bajos ingresos que el desempleado prefiere buscar la informalidad como solución a su problema laboral.

El incremento de 2.94 pesos que fijó la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, recibió una crítica generalizada, pues no alcanza ni para comprar una pieza de pan o, en el DF, ni para pagar un boleto del Metro. Aumento que se pretende justificar porque es ligeramente superior a la inflación esperada (poco más de 4 por ciento de aumento al salario mínimo sobre 3 por ciento de inflación esperada), sigue siendo una burla al trabajador por lo ínfimo, como ha sido durante más de 30 años.




Publicar un comentario

0 Comentarios